Trastornos de Ansiedad

trastorno-de-ansiedad

¿QUÉ ES LA ANSIEDAD?

La ansiedad es una reacción natural de nuestro cuerpo ante el peligro. Es como una alarma que se enciende para protegernos. Sin embargo, cuando la ansiedad es demasiado intensa o aparece sin motivo aparente, puede convertirse en un problema.

¿CUÁNDO LA ANSIEDAD SE CONVIERTE EN UN PROBLEMA?

La ansiedad se vuelve un problema cuando:

Es muy intensa

Sientes un miedo o preocupación abrumadores que te impiden funcionar con normalidad.

Es constante

La ansiedad está presente la mayor parte del tiempo y te resulta difícil relajarte. 

Interfiere con tu vida

La ansiedad te impide realizar actividades que antes disfrutabas o te causa problemas en el trabajo, la escuela o tus relaciones.

SINTOMAS

Los síntomas pueden ser muchos y muy variados. Estos son algunos de los más comunes:

Síntomas físicos

Sudoración, respiración anormal, aceleración del latido del corazón, temblores, escalofríos, dolor en el pecho, sequedad de boca, mareos, dolor de cabeza, etc.

Síntomas psicológicos

Pensamientos distorsionados, sensación de peligro inminente, problemas de atención y concentración, etc.

Síntomas conductuales

Evitación de la situación o estímulo temido.

síntomas

PRINCIPALES TRASTORNOS DE ANSIEDAD

psicóloga

FOBIAS ESPECÍFICAS

La Fobia específica es el miedo o ansiedad circunscrita a objetos o situaciones concretas, a los que denominamos estímulos fóbicos.

El síndrome fóbico se divide en tres componentes:

1ºAnsiedad anticipatoria, que se da cuando la persona prevé su interacción con el estímulo fóbico.

2ºTemor en el momento de la exposición.

3ºConductas de evitación, cuando la persona evita cualquier interacción con el objeto o situación temida.

Principales tipos de Fobias Específicas:

Fobias a animales o zoofobias

Fobia a volar o Aerofobia.

Fobia a las alturas o Acrofobia.

Fobia a la sangre, inyecciones o heridas.

Fobia a espacios cerrados o claustrofobia.

Miedo a morir o Tanatofobia.

TRASTORNO DE PÁNICO

Un ataque de pánico es un episodio repentino y abrumador de miedo intenso o malestar emocional, que provoca una serie de síntomas físicos y psicológicos.

El trastorno de pánico se define como la aparición de crisis de pánico repetidas que se acompañan habitualmente de miedos ante futuros ataques o de cambios de conducta para evitar situaciones que podrían predisponer a las crisis.

Las personas con trastorno de pánico pueden tener:

Ataques de pánico repentinos y repetidos con ansiedad y miedo abrumadores.

Una sensación de estar fuera de control, o de tener miedo a la muerte o a una fatalidad inminente durante un ataque de pánico.

Una preocupación intensa sobre cuándo ocurrirá el próximo ataque de pánico.

Temor de ir o evitar ir a los lugares donde han tenido un ataque de pánico en el pasado.

Síntomas físicos durante un ataque de pánico, como: latidos fuertes o rápidos del corazón, sudor, escalofríos, temblores, dificultad para respirar, debilidad o mareos, hormigueo o entumecimiento de las manos, dolor en el pecho, dolor de estómago o nauseas

TRASTORNO-DE-PÁNICO
AGORAFOBIA

AGORAFOBIA

La agorafobia es la aparición de temor o ansiedad por el hecho de estar en situaciones o en lugares donde puede resultar difícil escapar o en los que puede que no se disponga de ayuda si aparece una angustia intensa. Estas situaciones o lugares a menudo se evitan o bien se toleran con mucha angustia.

Algunas de las situaciones en las que suele aparecer la agorafobia son:

Uso del transporte público (autobús, tren, barco, avión, taxi, etc.)

Estar en espacios abiertos (mercados, puentes, zonas de estacionamiento)

Estar en sitios cerrados (tiendas, centros comerciales, teatro, cine, etc)

Hacer cola o estar en medio de una multitud

Estar solo/a fuera de casa

En muchas ocasiones la Agorafobia aparece asociada a la aparición previa de crisis de pánico.

Algunas características de este trastorno son:

La persona afectada altera su comportamiento para evitar la situación o bien necesita la compañía de alguien que le ayude a tolerarla

Los síntomas son desproporcionados respecto al peligro real

Los síntomas provocan un malestar significativo a la persona afectada o perjudican notablemente su funcionamiento.

ANSIEDAD GENERALIZADA

La ansiedad generalizada se refiere a un estado persistente de preocupación y ansiedad que es desproporcionado a la situación que lo provoca. Experimentar este trastorno implica vivir en un estado de preocupación constante, incluso cuando no hay una razón aparente para ello. Este tipo de ansiedad constante puede ser debilitante, y puede hacer que las tareas diarias se sientan abrumadoras.

*síntomas físicos: Temblores, palpitaciones, mareos, síntomas digestivos, fatiga.

*Síntomas psicológicos:

Preocupación constante: puedes encontrarte preocupándote por cosas que la mayoría de la gente consideraría pequeñas o irrelevantes.

Dificultad para concentrarse: tu mente puede estar constantemente ocupada con preocupaciones, dificultando la concentración.

Problemas para dormir: tus preocupaciones pueden mantenerte despierto por la noche, provocando insomnio.

Inquietud o sensación de estar al límite: puedes sentirte constantemente "en alerta" o "nervioso". Esta inquietud puede hacer que te resulte difícil relajarte o estar tranquilo

Irritabilidad: la ansiedad generalizada puede hacerte sentir más irritable o impaciente de lo normal. Puedes reaccionar de manera exagerada a situaciones que normalmente no te molestarían.

consulta-por-llamada

TRATAMIENTO

La buena noticia es que la ansiedad se puede tratar. La terapia cognitivo-conductual es uno de los tratamientos más efectivos. Esta terapia te ayuda a:
Entender por qué sientes ansiedad.
Aprender a manejar los síntomas de ansiedad.
Cambiar los pensamientos negativos por pensamientos más realistas y positivos.
Afrontar las situaciones que te dan miedo de forma gradual y segura.

Algunas de las técnicas más utilizadas en la Terapia cognitivo-conductual son:

relajación

Técnicas de relajación

Nuestro organismo reacciona a los pensamientos de ansiedad con tensión muscular y una serie de reacciones fisiológicas. Cuando una persona ansiosa interpreta una situación como amenazante, la respuesta de lucha y huida se activa, se liberan una serie de hormonas y el sistema nervioso autónomo prepara al individuo para responder a una situación de peligro.

Las técnicas de relajación tienen el objetivo de enseñar a los individuos a relajarse, a aprender a respirar correctamente y a disminuir la activación fisiológica. Existen diversos tipos de técnicas de relajación, por ejemplo, la técnica de relajación muscular progresiva de Jacobson o el entrenamiento autógeno de Schultz.

Técnicas expositivas

La ansiedad no es una sensación agradable, así que las personas que sufren este trastorno intentan evitar las situaciones que producen malestar. Una manera muy frecuente de hacer esto es alejarse de la situación o del estímulo ansioso.

La terapia de exposición, como su nombre indica, consiste en exponer al paciente a situaciones u objetos temidos. Se trata de que a través de exposiciones repetidas, éste vaya adquiriendo una sensación de control sobre la ansiedad, y la situación tenderá a desaparecer. Las técnicas expositivas se utilizan en casos de fobias y otros trastornos de ansiedad (por ejemplo, el trastorno obsesivo compulsivo), y se caracterizan porque el paciente debe confrontar el estímulo temido hasta que la ansiedad se reduce gracias a la habituación.

Para llevarlo a cabo, se suelen establecer una jerarquía de estímulos temidos, de manera que el paciente pueda ir poco a poco acercándose a estos estímulos hasta lograr la extinción. Este tipo de técnicas pueden llevarse a cabo tanto en vivo como de manera imaginaria.

expositivas
habilidades-de-relajación

Desensibilización sistemática

La desensibilización sistemática permite desafiar gradualmente los miedos, crear confianza y dominar las habilidades para controlar el pánico.

La desensibilización sistemática es similar a las técnicas expositivas (y para algunos autores se engloba dentro de éstas). Sin embargo, existen algunas diferencias entre ambos tratamientos. Mientras en las técnicas expositivas se emplea la habituación para superar la ansiedad, en la desensibilización sistemática se emplea el contracondicionamiento, es decir, la sustitución de una respuesta que produce ansiedad, por otra incompatible con la misma.

La desensibilización sistemática incluye tres partes:

Aprender habilidades de relajación, y, una vez que el paciente afronta sus miedos, emplear estas técnicas de relajación para reducir su respuesta de ansiedad.

Elaborar una lista paso a paso. Se seleccionan de 10 a 20 situaciones de miedo para progresar hasta el objetivo final.

Trabajar los pasos bajo la guía del terapeuta. El paciente se expone a la situación temida y sustituye la ansiedad por las técnicas aprendidas.

Reestructuración cognitiva

La reestructuración cognitiva se basa en la idea de que la forma en que nos sentimos, nos comportamos y respondemos a las situaciones en base a nuestra manera de pensar, por lo que esta técnica intenta modificar patrones de pensamiento y creencias disfuncionales.

La reestructuración cognitiva ayuda a las personas a identificar y desafiar los patrones de pensamiento y las creencias que provocan ansiedad.

 

Psicóloga-Mari-Carmen - Torredonjimeno

¿QUIERES SABER MÁS?

Si tienes alguna pregunta o quieres saber más sobre los trastornos de ansiedad, no dudes en ponerte en contacto conmigo.

¡Estoy aquí para ayudarte!

¿tienes ansiedad?

¿QUÉ PUEDES HACER SI CREES QUE TIENES ANSIEDAD?

Si te identificas con alguno de estos síntomas, es importante que hables con un
profesional de la salud mental. Él podrá evaluarte y recomendarte el tratamiento adecuado para ti.

¡No estás solo/sola! Muchas personas experimentan ansiedad en algún momento de su vida. Buscar ayuda es el primer paso para sentirte mejor.

Cuando la ansiedad se prolonga, puede dar paso al agotamiento emocional y la tristeza profunda. Existen formas de recuperar el equilibrio.

Contacta con nosotros
logo-m.carmen
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información en nuestra página de política de privacidad